martes, 12 de marzo de 2013

El salón de ámbar - Matilde Asensi


«El salón de ámbar», está ambientada temporalmente en la actualidad, que narra la historia de unos ladrones de obras de arte, ubicados en diferentes países y que se mantienen en contacto a través de Internet para planear sus actividades ilegales. Este grupo de ladrones de obras de arte se hacen llamar "El grupo de ajedrez" y centran su objetivo en encontrar "El salón de ámbar".

En 1941, durante la II Guerra Mundial, el ejército nazi saqueó los antiguos palacios zaristas y los museos de la Unión Soviética y se llevó a Alemania obras de arte de un valor incalculable. Entre los objetos robados se encontraba una joya única, una pieza excepcional que desapareció misteriosamente durante los últimos días de la contienda: El salón de ámbar, una cámara del siglo XVIII construida enteramente con ámbar semitransparente del Báltico, cuya recuperación obsesiona hoy día al pueblo ruso. Ana Galdeano, una respetable anticuaria de Ávila y miembro de un grupo internacional de ladrones de obras de arte, llamado "El grupo de ajedrez", se verá obligada a desenmarañar los hilos de una complicada trama urdida cincuenta años atrás por dos peligrosos e inteligentes jerarcas nazis que decidieron apropiarse de aquellos innumerables tesoros y, sobre todo, del salón de ámbar.2 Para ello, contará con la ayuda del coleccionista Portugués, José Cavallo, su compañero inseparable en la trama con la que pasarán momentos agradables y muy desagradables, e incluso muy peligrosos.

MATILDE ASENSI
Matilde Asensi
Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-SER, después pasó a Radio Nacional de España (RNE) como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE, y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información.
En 1991, después de comprender que el periodismo le quitaba el tiempo que necesitaba para escribir ficción, se presentó a una plaza de administrativa en el Servicio Valenciano de Salud, para tener un horario que le permitiera dedicarse a su verdadera vocación.3 Publicó su primera novela, El salón de ámbar, a los 37 años, y desde entonces ha venido sacando un libro cada año o año por medio. El éxito la ha acompañado: sus obras, que han ganado numerosos lectores y premios, han sido traducidas a 15 idiomas.4
Su cuarta novela, El origen perdido (2003), generó polémica; el historiador y periodista argentino Pablo Cingolani se lamentó en 2005 que Asensi no hubiera citado sus investigaciones como una de las fuentes del libro5 y después acusó a la autora de plagio, particularmente de los resultados de las expediciones al Madidi que dirigió y en las que participó el antropólogo y escritor Álvaro Díez Astete (quien, a su vez, escribió una carta abierta a Asensi en la que protestaba por las tergiversaciones que, según él, hizo ella de declaraciones suyas).6 Carlos Reyés, de la Editorial Planeta, mostró su perplejidad ante las acusaciones de Cingolani y después de comparar los materiales del argentino con el capítulo IV de la novela de Asensi, consideró que no había plagio alguno y que ni siquiera veía un eventual derecho de cita. A pesar de la conclusión a la que llegó Reyés, el 8 de septiembre de 2005 la Cámara de Diputados de Bolivia, país donde se desarrolla la mayor parte de la trama de la novela, aprobó "una declaración en la que acusa a la autora de haber «violado los más elementales derechos de propiedad de Bolivia y los derechos de autor de los miembros de la Expedición Madadi»" y considera que la respuesta de Reyés fue dada "en términos agravantes para la dignidad nacional".7 Al año siguiente, la justicia boliviana citó a declarar en La Paz a Asensi y Reyés,8 después de que Cingolani y Díez Astete, "que figura en la novela con su nombre y apellidos reales como un personaje más de la obra",9 hubieran interpuesto ante los tribunales la demanda correspondiente.10
En 2007, salió Tierra firme, el primer libro de la trilogía de Asensi, Martín Ojo de Plata, en donde la protagonista es Catalina Solís, una intrépida española que después de lograr escapar de una asalto pirata cuando se dirigía al Caribe comienza una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. La segunda novela de esta serie, Venganza en Sevilla, fue publicada en 2010 y al año siguiente aparecieron ambas en un libro bajo el título Martín Ojo de Plata. La última parte de la trilogía se publicó en junio de 2012 con el título La conjura de Cortés.

2 comentarios:

  1. Buen libro, recomendable a todos los efectos. Es breve y se lee bastante bien.

    ResponderEliminar
  2. Interesante y trepidante historia. Me ha gustado como se desarrolla la novela.

    ResponderEliminar